presenta
“El sabor” Nueva mirada teatral sobre la violencia de género.
Estreno Segunda temporada domingo 5
de marzo, 20hs
El domingo 5 de marzo a las 20hs estrena la segunda temporada de “El sabor” de Brenda Steizelboim, Adriana
Ferrer y Juliana Corbelli en la sala Corrientes Azul
ubicada en Corrientes
5965.
El espectáculo está protagonizado por
Marcela Haimovichi y Fernando Álvarez, con música original
interpretada en vivo por Luciana Clerici,
bajo la dirección de Adriana Ferrer (una de las protagonistas de “Emilia” de Claudio Tolcachir). Las funciones son los domingos a las 20
hs con debate posterior coordinado por especialistas en la temática.
¿Por qué decidiste ser artista?
Nací en una familia de actores
y siendo testigo de todos los procesos de sus obras, casi de una manera natural
fui definiendo mi vocación por el teatro.
¿A qué edad nació esta pasión por la actuación?
Desde siempre en mis juegos
solitarios donde me encendía frente a la fantasía de tener un espectador. Ya
desde los diez años empecé a participar de talleres, con Miguel Gerberoff, en
el Instituto Vocacional de Arte, con Felisa Yenni en el Teatro Payró, con
Lorenzo Quinteros e hice la carrera de Actuación de la EMAD, Escuela Municipal
de Arte Dramático. A los quince me encontré haciendo mi primera obra: El rey se
muere, de Ionesco, dirigida por María Visconti en el Teatro Contemporáneo de
San Telmo.
El sabor, una obra sobre
violencia de género, con dramaturgia de Brenda Steizelboim, Adriana Ferrer y
Juliana Corbelli, dirigido por Adriana Ferrer, con la actuación de Fernando
Alvarez y la participación de Luciana Clerici haciendo música en vivo. Va los
domingos a las 20 horas en el Teatro Corrientes Azul, Avenida Corrientes 5965,
a una cuadra y media de Juan B. Justo, en Villa Crespo.
Contanos de qué habla la obra.
El sabor es una mirada
sensorial y poética sobre una mujer que sufre violencia, una pareja, la casa
que comparten en situaciones cotidianas. Mirna e Iván viven juntos. Los vemos
en cinco momentos, eligiendo una casa, desayunando, almorzando, cenando, y a
ella, cuando él se va. En soledad Mirna convive consigno misma, recuerda su
infancia, reflexiona, conecta con sus deseos y pasiones. La música sobrevuela,
es parte de ella, cocinar, evocar y cantar la ayudan a poder pensar. La obra
pone en escena microviolencias que muchas mujeres viven en lo cotidiano.
Violencias sutiles o no tanto que contribuyen a reproducir el poder masculino
sobre los cuerpos y los deseos femeninos y que se asientan sobre la misma
estructura social, que erige al varón como ser superior respecto al cual se
define, por oposición a la mujer.
¿Qué personaje te tocó hacer?
Mirna, una mujer sometida a una
violencia de género que se había naturalizado hasta que comienza a despertar
para reencontrarse con ella.
¿Tus padres te apoyaron en este camino artístico?
Siempre.
Me imagino que en todos estos años debemos tener mil anécdotas ¿Cuál es la que más recordás, que hoy nos puede robar una sonrisa?
Estaba haciendo La zapatera
prodigiosa dirigida por Cecilio Madanes y protagonizada por Thelma Biral y Miguel
Ligero. Yo era una vecina y al comenzar tenía que entrar desde la platea al
escenario. Como creía que tenía tiempo fui al baño y al escuchar la música que
daba pie a mi entrada salí corriendo, se me enredaron unos zapatos alrededor de
la silla que llevaba sobre mi cabeza y en el desfile que hacía por todo el
proscenio, en vez de estar espléndida como mis compañeras, aparecí torcida y
sufriente mientras escuchaba las carcajadas.
Aquí en la Argentina me
gustaría actuar con Jorge Suárez y como fantasía junto a Bette Davis.
¿Qué canciones te gustan más?
O que será de Chico Buarque, Te
amaré de Silvio Rodríguez y Barro tal vez de Spinetta.
¿Cuál es tu estilo de música favorita?
Latina y melódica. También la
música de proyección folclórica, el tanto, la música popular en general.
¿Cuáles eran tus sueños cuando eras niña? ¿Los llegaste a cumplir?
Mi sueño era actuar y lo
cumplí. Cuando veía a mi padre actuando me imaginaba compartir escenario con él
y felizmente lo cumplí.
¿Qué les dirías a tus seguidores acerca de los sueños que tienen de ser
alguien en la vida?
Ser alguien en la vida es
sentirse pleno con uno mismo más allá de la aprobación y el reconocimiento
externo.
¿Qué actores jóvenes te han llamado la atención últimamente?
Zuleika Esnal y Patricio Abadi.
¿Qué sentís cuando estás en un escenario?
En las mejores funciones me
siento verdaderamente despierta y viva.
¿Qué opinas de las escuelas de música o actuación que hay en la
actualidad?
Recomiendo las escuelas de arte
del estado de las que provengo porque te dan un bagaje diverso de herramientas
y entrenamiento que después, cada uno tendrá que ir desarrollando.
¿Te gustaba estudiar cuando eras niña?
No me gustaba ir a la escuela
pero sí lo artístico que aparecía dentro de la currícula del colegio.
¿Crees que el arte escénico es importante en nuestras vidas? ¿Por qué?
Es importante porque es un
espejo de la condición humana.
¿El nombre de esta página es La Bitácora del Artista, como tal, qué es
lo que guardarías en la Bitácora para que otros visitantes vean?
Guardaría fotos, me gustan
mucho las imágenes en blanco y negro de obras de teatro que me han impactado
como La clase muerta, con Tadeusz Kantor en escena y El círculo de tiza,
dirigida por Robert Sturua y algunas del Odin Teatret, con quienes tuve el
privilegio de hacer varios seminarios.
seguinos en:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario